Día 5: Subida al Tongariro, ruta de 7 horas y 20 km y tarde de spa
Si eres alpinista profesional, vienes buscando datos técnicos y consejos con tecnicismos, este no es tu sitio. Si es así, te recomiendo el artículo sobre el Tongariro de Viajeros Callejeros, que no sé si serán profesionales pero lo tienen todo muy bien explicado por etapas. Estarás en el lugar correcto si como yo, no habías hecho un trekking de más de 3 horas en tu vida, no tienes ni idea de cómo se prepara una para subir un volcán o no sabes de lo que te están hablando cuando te hablan de etapas o altitud de montaña. Yo aquí vengo a contarte mi experiencia, cómo conseguimos terminar una ruta de más de 20 km contra viento y nieve, mientras veíamos a gente mejor preparada darse la vuelta y sin despeinarnos. Bueno igual un poco. Te traigo consejos, cómo vestirse, qué llevar, y qué te vas a encontrar. Un post práctico sobre el Tongariro Alpine Crossing para principiantes turistas que hacen este trekking porque es un imprescindible en Nueva Zelanda y no vas a ser tú menos. Al final te doy una recomendación para después del trekking que te va a salvar la vida y no es falso hype. Empecemos.
¿Tengo que estar en buena forma física?
A ver antes que nada, si tu nivel de actividad es cero pues quizás hacer una ruta así no es para ti. Había leído que este trekking no era para todo el mundo y estoy de acuerdo, pero si yo lo he hecho que no piso un gimnasio desde que Cristo perdió las chanclas, creo que siendo una persona mínimamente activa y con energía, se puede hacer. Ni me preparé con antelación, ni sabía lo que me iba a encontrar, yo fui arrastrada. Lo único que hice fue no darme caña el día anterior y tener un día de relax en el lago Taupo. Eso sí, hubo tramos que me costaron bastante y se notaba mi falta de resistencia.
Cuánto dura la ruta
El Tongariro Alpine Crossing son 20,2 km de principio a fin. Nosotras empezamos a las 8:30 y llegamos al final a las 15:30, es decir, nos llevó exactamente 7 horas. No hicimos demasiadas paradas, un par de 5 minutos, otra de unos 10, y unos 15 a comer. Varias paradas para hacer fotos eso sí, que si lo sumamos todo quizás se nos fue media hora larga.
Como te decía al inicio de este artículo, yo no tengo ni idea de las etapas. Había leído cuántas eran, cuánto tiempo debería llevarnos cada una…Pero si te soy sincera, nosotras íbamos calculando el tiempo que llevábamos y cuánto faltaba según los carteles y así sabíamos si estábamos tardando mucho o no. En la web ponía que llevaba entre 6 y 8 horas, y nos llevó 7, así que para no tener ni idea creo que lo hicimos estupendamente.
Qué llevar al Tongariro
Hay que ir preparada y la verdad es que fuimos bastante bien, para mi sorpresa aunque nos faltaron unos bastones. Esto es lo que llevamos:
Qué llevar en la mochila
- Una mochila pequeña y cómoda; lo suficientemente grande para llevar todo pero lo suficientemente pequeña para no ir muy cargada. Hay gente que va con mochilas enormes y quizás saben más que yo, pero así es como fui y me vino bien.
- Mínimo 2 barritas energéticas. A medio camino sentirás que pierdes fuerza y esto te da un chute para seguir.
- Bebida isotónica. Lo mismo, me vino súper bien.
- Agua. Pensé que me iba a quedar corta, pero no. Llevamos dos botellas de litro y medio.
- Comida. Pararás a comer. Yo es que soy muy guiri a veces y me hice un tupper, pero chica un bocadillo de toda la vida es más práctico y luego no cargas con el tupper vacío.
- Fruta.
- Protección solar.
Qué ropa llevar al Tongariro
Me hizo gracia que en la entrada hay un cartel que sugiere cuántas prendas llevar. Que ya estás ahí y no te vas a volver a cambiarte pero bueno, sirve para hacer un check rápido. La verdad es que siempre se puede ir mejor, pero fui bastante bien equipada. En el Tongariro hace frío, por lo menos en las fechas que fui yo (principios de noviembre, primavera) sobre todo en la cima. Vaya rassssssca. Así es como yo fui:
- Leggins de invierno para actividades outdoor. Me hubiera venido genial haber llevado por encima un pantalón impermeable porque pillamos mucha nieve.
- Top deportivo
- Camiseta de deporte transpirable.
- Jersey fino. Yo llevaba uno de lana básico aunque entiendo que no es lo mejor.
- Sudadera térmica.
- Abrigo tipo plumas (con gorro).
- Chubasquero cortavientos.
- Guantes, gorro y bufanda (me salvaron).
- Botas de monte, si son waterproof mejor.
- 2 pares de calcetines.
- Gafas de sol. No llevé y me achicharré la cara. Parece que con el frío no te quemas, pero la nieve refleja el sol. Échate mucha crema también.
Habrá tramos que te sobre todo, pero mejor quitarte capas, a que te falte. Esta era yo como una cebolla pero pasando frío únicamente en la franja de la cara que se me quedaba descubierta.
Dónde empieza la ruta al Tongariro
A ver, voy a intentar explicar esto bien porque cuando investigué yo todo era bastante confuso y luego es bastante sencillo. El Tongariro Alpine Crossing no es circular, es decir, que empieza en un punto, y termina en otro distinto.
Uno de los puntos es Mangatepopo y el otro Ketetahi y se puede hacer en los dos sentidos. Sin embargo, es más común empezarlo en Mangatepopo y terminarlo en Ketetahi porque hay menos desnivel y lo interesante para ver te lo encuentras de frente. Si no, lo dejas a tus espaldas.
Cuanto cuesta hacer el Tongariro Alpine Crossing
Hacer la ruta en sí, es gratis. Nadie te va a cobrar por acceder al parque nacional. Pero…¿has pensado como te vas a trasladar a donde dejes el coche una vez termines la ruta? Ahí es donde te sacan la pasta. A no ser que quieras seguir andando, te va a tocar contratar una lanzadera (shuttle lo llaman los modernos).
Si lo haces en el sentido que lo hice yo (Mangatepopo-Ketetahi), el coche se deja en un parking privado de la empresa de la lanzadera en el final de la ruta. Después, un autobús te llevará al principio. De esta forma, cuando acabas el trekking, tienes tu coche ahí esperándote. Es bastante caro, nos costó 60 NZD (38€) y lo contratamos a través de la página web oficial.
Hay que estar muy puntual por la mañana (hay dos turnos) para no perder el bus, pero no tienes una hora de llegada porque el coche está al final del camino. Eso sí, si te das la vuelta a mitad de ruta, puedes llamar a un teléfono de la empresa para que vengan a por ti y te lleven a tu coche.
Cómo es el Tongariro Alpine Crossing
¿Es dificil el Tongariro Alpine Crossing?
Como te decía antes, si yo lo he hecho es porque se puede hacer. Pero sí que es verdad, que no sabes lo que te vas a encontrar hasta que lo haces, porque en las fotos que veas por ahí no se aprecian ni las pendientes, ni las subidas, ni el clima tan cambiante.
Hay tramos complicados en los que la pendiente es muy pronunciada, otros en los que directamente bajaras sentado. Si pillas la nieve que pillé yo, cuesta muchísimo andar porque te vas hundiendo y el viento es muy fuerte. Es duro, no es un paseo, pero con una mínima forma física se puede hacer y no es necesario ser alpinista.
Empieza el trekking
Nos soltaron en Mangatepopo y empezamos a caminar hacia la entrada. Yo veía mucha gente muy preparada y no hacía más que pensar “dónde nos estamos metiendo”, pero siempre palante. Llevábamos días mirando el tiempo, pero tuvimos muy mala suerte; hacía mucha niebla y muchísimo frío, esperábamos que por lo menos aguantase sin llover.
Nada más entrar, se respira calma. El paisaje es seco y naranja, y no se oye nada más que los pasos de los valientes que empiezan la ruta con nosotras.
Avisos por el camino
Yo me quedé tiesa con los carteles que nos íbamos encontrando. Había varios de…”si esto te ha parecido duro, agárrate que viene lo peor”, “si ya estás cansado, es mejor que te des la vuelta”, “esto es solo el principio”. Pero vamos a ver Maricruz ¿no es mejor que me des esperanza y motivación que presagios de mi muerte? Bueno, es verdad que al final eran más esperanzadores.
También me hizo gracia el de…”estás haciendo una ruta por un volcán activo, si erupciona, reza todo lo que sepas porque aquí te quedas”.
Baños públicos
Esto me sorprendió gratamente y ni lo había pensado pero claro, en 7 horas de ruta es probable que necesites ir al baño. Mira qué apañaos son los neozelandeses, que tienen baños públicos hasta en volcanes activos. Sí, y además hay señales de cuánto falta para el siguiente. Muy bien.
Señalización
El Tongariro Alpine Crossing está perfectamente señalizado. A lo largo de todo el camino hay carteles en postes verdes indicando la distancia hacia diferentes puntos. También hay placas con la distancia recorrida hasta el momento. En los tramos donde no hay carteles, hay palos con puntas naranjas que destacan entre la niebla y solo hay que seguirlos. Vamos, que incluso si tienes el sentido de la orientación en el mismo sitio que yo, no vas a perderte.
Todos los paisajes que te imagines
Es muy curioso como según va avanzando la ruta, vas cambiando de paisaje. El principio es de tonos anaranjados y secos.
Después, cuando empieza la subida, nos adentramos en terreno nevado. A mi alrededor solo veía montaña negra (era lava solidificada), nieve y mucha niebla, no sabías que venía después. En este punto empezamos a ver gente dándose la vuelta, aunque para nosotras nunca fue una opción.
Atravesamos subidas entre lava solidificada que dejaba un paisaje negro de antiguas erupciones y nos hacía darnos cuenta de que estábamos realmente en la ladera de un volcán.
Cuando llegamos a una zona totalmente llana, parecía que estábamos en Laponia. Según dónde pisáramos, el suelo se iba rompiendo: era hielo. Aquí nos mojamos un poco los pies y fue un poco una odisea. Solo veíamos nuestros pasos y todo lo demás era blanco. No había nadie, y solo destacaban los postes de la señalización entre la nieve.
Así fue durante bastante rato, sumándole fuertes vientos en la cima y una niebla densa que nos impidió disfrutar de las vistas desde arriba, pero nos acompañaba la satisfacción de haberlo conseguido. Ahora solo quedaba bajar. Te dejo con nuestras maravillosas vistas desde la cima:
Después volvimos a un paisaje otoñal desde el cual podíamos ver el humo que salía del suelo; al fin y al cabo estábamos caminando sobre un volcán. El olor a azufre también se hizo notar en algún momento.
Y cuando creíamos que lo habíamos visto todo, de repente un bosque con ríos y árboles de un verde intenso. La naturaleza chica, que te da sorpresas.
Puntos de interés
Es cierto que hay muchas cosas que no vimos con nitidez por el clima que nos hizo, pero estar estaban ahí. Esto es lo que te puedes encontrar a lo largo del Tongariro Alpine Crossing:
- Blue Lake: un lago azul intenso. Es sagrado para los maorís, no se puede nadar.
- Emerald lakes: lagos verdes también sagrados
- Monte Ngauruhoe: conocido como “Monte del Destino” en El Señor de los Anillos.
- Vistas al Lago Taupo y al Monte Taranaki
- Red Crater: es un camino muy estrecho y muy empinado. Aquí nos azotó fuerte el viento y lo convirtió en un tramo peligroso. No lo pudimos ver muy rojo porque estaba muy nevado.
¿Recomendaría el trekking por el Tongariro?
La verdad es que sí. Estoy muy sorprendida porque no tuve ganas de morirme en ningún momento durante el trekking. Todo el rato era caminito y a seguir, y aunque hubo tramos que por la pendiente, la superficie resbaladiza o el clima, se hicieron complicados, llegué al final bastante entera. Por la noche sí que sentía las piernas cargadas pero de verdad, que si tienes una vida activa es un trekking que se puede hacer y el orgullo de haber recorrido Mordor y haber llegado al final no te lo quita nadie. Además, las vistas son increíbles, y eso que no vimos ni la mitad porque había muchísima niebla.
Jacuzzi y ducha al lado del Tongariro
Esto es lo que te comentaba al principio que te iba a salvar la vida, es que creo que es la mejor de las recomendaciones que he hecho nunca desde que empezó este blog. A 20 minutos de donde tendrás el coche, hay un hotel que por 5 NZD (2,70€) puedes darte un baño en un jacuzzi privado durante media hora y tienes acceso a duchas por tiempo ilimitado. Es que qué fantasía para relajar esos músculos cansados por favor. Y no solo eso, sino que por 4 NZD puedes poner la lavadora y la secadora, simplemente pregúntalo en recepción. El hotel se llama Skotel Alpine Resort.
Nosotras somos viajeras lowcosteras ya sabes, así que usamos todos los servicios y echamos allí la tarde, y después cenamos y dormimos en la furgo en un parking que hay a 3 minutos con un cartel para caravanas. A la mañana siguiente leímos un cartel que de noche no habíamos visto que ponía que estaba prohibido pernoctar, pero bueno, que nos quiten lo dormío. Te dejo aquí la ubicación del parking:
Hasta aquí nuestra odisea por el Tongariro Alpine Crossing. Espero que te sea útil mi experiencia y te motive para conseguir terminarlo. Si tienes cualquier pregunta, no dudes en dejármela en comentarios. ¡Mucho ánimo!