Si hay un lugar sagrado que no puedes perderte en la isla de los dioses, ese es el Templo Madre de Bali, o Pura Besakih. Situado en las faldas del Volcán Agung, es el complejo religioso más grande, antiguo e importante de la isla. Y ojo, no es un único templo, sino un conjunto de más de 20 santuarios que se han ido construyendo durante siglos. Vamos, que es ENORME. Aprendimos mucho sobre la cultura balinesa en este lugar, así que en este post te cuento todo lo que debes saber para visitar el templo más importante de Bali y curiosidades que me llamaron la atención.

Cómo llegar al templo madre de Besakih

Nosotras fuimos en moto, como a todos lados en Bali. Nos estábamos alojando en la zona de Candidasa, en el este de la isla. Desde este punto, nos costó poco más de una hora llegar al Templo Madre de Besakih. Si vas desde Ubud, la capital, te llevará más o menos el mismo tiempo porque está en el medio. No te fíes nunca de las distancias en Bali, parece que está cerca pero las carreteras son horribles así que lo que parece un trayecto de 10 minutos, son dos horas.

Dejamos la moto en el parking que estaba prácticamente vacío. Era muy nuevo, y cubierto. No recuerdo exactamente el precio pero diría que 20,000 rupias todo el día (1€). El aparcamiento está en el mismo templo así que desde ahí a la entrada, son pocos metros caminando.

aparcar en templo madre de bali

Cuánto cuesta el Templo Madre de Bali

Fue el templo más caro en el que estuvimos, nos costó 300.000 rupias por persona. Es decir, 15€. Que no es un pastón, pero te acostumbras a lo barato y aquí nos sorprendió. El precio incluye el sarong, el pañuelo que cubre las piernas aunque lleves falda larga, es obligatorio. Otra cosa que nos llamó la atención, es que también incluía un guía que nos acompañó durante toda la visita, y el traslado en tuktuk desde las taquillas, hasta la entrada del templo (que hay un trozo largo y en cuesta, así que lo agradecimos).

llegada a besakih
templo madre de besakih entrada
tuktuk templo madre de bali
entrada del templo madre de bali

Por el camino me iba fijando en la cantidad de gente que subía al templo y no solo turistas, sino locales (lo que es bueno). Y el negocio que hay aquí. Por el camino hay muchos restaurantes, puestos para comprar cosas…Te vas a encontrar un montón de niñas vendiéndote postales para sacar dinero, diciéndote las dos palabras que se han aprendido en español y algunas hasta te persiguen.

El templo más importante de Bali

Yo pensaba que el templo más importante, por las fotos que había visto, era el Templo del Agua Pura Ulun Danu Bratan, pero no. En 1963 el Monte Agung, el volcán sagrado de Bali frente al que está el Pura Besakih, entró en erupción en una de las explosiones más fuertes de la historia de la isla. Murieron miles de personas y los ríos de lava arrasaron aldeas enteras.

La lava llegó hasta el templo y lo rodeó, pero no lo destruyó. Algunas partes sufrieron daños, pero lo esencial del complejo quedó intacto. Para los balineses no fue casualidad: lo interpretaron como una señal divina, un milagro que confirmaba el carácter sagrado de Besakih y su protección especial. Desde entonces, el templo no es solo el más antiguo y grande de Bali, sino también el más respetado espiritualmente, porque se cree que los dioses intervinieron para preservarlo. Hoy en día es el centro espiritual de Bali, donde se celebran los rituales más relevantes y donde se rinde culto a las tres deidades del hinduismo balinés: Brahma, Vishnu y Shiva.

templo mas famoso de bali

Curiosidades que aprendí en el Templo Madre de Bali

Lo bueno de ir con guía (en inglés), es que nos fue contando todo sobre el Templo madre de Besakih y aprovechamos para preguntarle cosas sobre Bali que nos daban curiosidad. El chico fue un crack (que aunque está incluido, luego te pedirá propina), y nos dio un montón de información. Le pregunté incluso la situación de las mujeres en la isla y su papel en su cultura, y me dijo que para ellos, hombres y mujeres eran iguales porque trabajaban en equipo con un objetivo común. La verdad es que vi a las mujeres trabajar en cualquier sitio igual que ellos y no sé hasta qué punto será verdad lo que me dijo, pero no lo esperaba y me sorprendió para bien. Aquí te dejo algunos de los datos que nos dio de Bali en general:

Las puertas del cielo

¡Que no me había dado cuenta! Esas puertas partidas tan típicas que ves en la isla simbolizan dos manos que se abren, dando la bienvenida al mundo espiritual. Por eso están en todos los templos sobre todo en las entradas.

puertas del cielo bali

El simbolismo de las estatuas

En los templos balineses no todas las figuras son dioses:

  • Dioses → representaciones de Shiva, Vishnu, Brahma o Ganesha.
  • Animales sagrados → como Nandi, el toro de Shiva, símbolo de pureza y devoción.
  • Demonios guardianes (raksasas) → con caras feroces y colmillos, no representan “el mal” como pensamos en Occidente, sino que protegen el templo de los malos espíritus.
escultura de templo de bali

La forma piramidal de los templos

Los templos de techos escalonados típicos de Bali (llamados meru) imitan al Monte Meru, la montaña sagrada considerada el centro del universo para ellos.

Para ellos, es una forma de acercarse a los dioses por lo que cuanto más alto, más sagrado.

En Bali conviven muchas religiones

No tenía ni idea de esto. En general Indonesia es musulmana, ¿pero entonces por qué Bali va por libre? Cuando Indonesia se independizó en 1945, los líderes del país se tuvieron que poner de acuerdo porque en un archipiélago con tantísimas islas, había muchas religiones. Firmaron entonces el Pancasila, un acuerdo donde establecieron que mientras todos adorasen a un Dios superior común, que cada uno creyese en lo que le diese la gana. Total, que en Bali conviven 6 religiones: islam, hinduismo, budismo, cristianismo protestante, cristianismo católico y confucianismo y se pueden ver perfectamente templos hindúes junto a mezquitas o iglesias y no pasa nada. Los balineses otra cosa no, pero respetuosos son un rato.

Los funerales en Bali

Quizás esto es lo que más me llamó la atención de lo que nos contó el guía. En Besakih hay lista de espera para poder incinerar allí, porque al ser el templo más importante, es un honor enorme para la familia.

Primero entierran al difunto, y más adelante (cuando hay fecha) lo sacan de nuevo para celebrar la Ngaben, la cremación balinesa. No es un acto triste, sino una fiesta que incluye procesiones, música y ofrendas, porque el objetivo es liberar el alma para que siga su camino hacia la reencarnación. Que tienen al muerto esperando hasta que tienen hueco para celebrar su ceremonia. Yo es que me quedé loca.

Recomendaciones en el Templo Madre

Lo primero, es que vayas cómodo porque es un templo grande y te lo tomes con calma. No es un santuario para hacer check, es una zona llena de historia con muchas cosas para ver. Una vez termine la ruta el guía, os dejará a vuestro aire y podréis recorrer cada rincón.

Lo segundo, es que tengas mucho respeto. Cuando fuimos nosotras, había un montón de rituales y celebraciones religiosas. Muchas zonas del templo están reservadas exclusivamente a gente local, cosa que me parece perfecto para que puedan vivir su espiritualidad tranquilos. Por eso, guarda silencio cuando pases por una celebración y ten claro dónde estás.

celebracion balinesa
ritual en besakih
celebracion religiosa en bali
locales en el templo madre de bali

Y por último, la salida del templo es cuesta abajo así que no molestaba tanto volver al parking. Cuando terminamos la visita, se había hecho la hora de la comida y comimos en un restaurante de dentro del Templo. Pensábamos que iba a ser más caro pero qué va, estaba súper bien.

Mi conclusión

La verdad es que llegadas a este punto, estábamos un poco hartas de templos. Sin embargo, me gustó mucho visitar el Templo Madre de Besakih, porque aprendí muchas cosas sobre la cultura balinesa. Fue el único santuario donde entendí la verdadera importancia del templo en cuestión, además de ver ceremonias en directo y visitar un complejo de tantísimos templos. Es un poco más caro que los demás, pero yo diría que merece la pena. Después de esta visita cultural, nos fuimos a las cascadas de Tukad Cepung para un chapuzón y disfrutar un poco de la naturaleza. ¡Un día completito!

También te puede gustar:

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: El responsable del proceso es Donde me lleven los aviones. Tus datos serán tratados para gestionar y moderar tus comentarios. La legitimación del tratamiento es por consentimiento del interesado. Tus datos serán tratados por Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. Tienes derecho a acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.